En los últimos ocho años, el número de estudiantes expulsados de establecimientos educacionales en Chile ha mostrado un preocupante incremento: de 743 casos en 2016 a 2.458 en 2024, según cifras de la Superintendencia de Educación. Este fenómeno, más que un simple dato estadístico, representa una oportunidad para que los docentes —y en especial los profesores de matemáticas— impulsemos el pensamiento crítico a través del análisis de datos reales que impactan directamente a nuestras comunidades escolares.

¿Qué nos dicen los números?

El gráfico publicado por El Mercurio revela una tendencia significativa: entre 2016 y 2019, las expulsiones se mantuvieron relativamente estables. Sin embargo, a partir de 2020, coincidiendo con la pandemia, se observa una caída abrupta (probablemente asociada a clases virtuales y menor presencialidad), seguida de un fuerte repunte en 2022, que se agudiza en 2023 y 2024:

Asimismo, las cancelaciones de matrícula han seguido una curva ascendente, alcanzando 1.139 en 2024.

¿Qué factores están detrás?

Según el reportaje, algunos de los principales elementos que explican este fenómeno son:

  • Crisis de autoridad: se ha debilitado el respeto hacia la figura del profesor.
  • Redes sociales: se mencionan como facilitadoras de violencia y desregulación emocional.
  • Menor involucramiento familiar: muchas familias han dejado de tener un rol activo en la educación de sus hijos.
  • Cambios normativos: la Ley Aula Segura y la flexibilización de protocolos de expulsión también han tenido un efecto.

¿Cómo llevar estos datos al aula de matemáticas?

Este tipo de datos ofrece una excelente excusa para abordar habilidades del currículum como:

Análisis de gráficos y tablas: interpretar tendencias, identificar anomalías.

Cálculo de tasas de crecimiento: por ejemplo, ¿cuál es el porcentaje de aumento de expulsiones entre 2016 y 2024?

Modelación de datos reales: ¿cómo podría proyectarse esta tendencia en 2025?

Discusión ética con base en datos: ¿qué implicancias sociales tiene este fenómeno? ¿Cómo se relaciona con la convivencia escolar?

Actividades sugeridas

Lectura y análisis crítico del gráfico:

  1. ¿Cuál fue el año con mayor aumento porcentual?
  2. ¿Qué diferencias se observan entre cancelaciones y expulsiones?

Construcción de un modelo lineal o exponencial:

  1. Utilizar los datos desde 2020 a 2024 para proyectar el número de expulsiones en 2025.

Taller de análisis de causas y soluciones:

  1. Guiar una conversación con los estudiantes sobre cómo sus propias acciones afectan la convivencia escolar.

Como docentes, no podemos quedarnos al margen de estas cifras. Más allá del aula, estos números hablan de una crisis de convivencia que también nos interpela. Y desde las matemáticas, tenemos la posibilidad de generar espacios de análisis, reflexión y toma de conciencia.

Atte. Patricio Figueroa M – Profesor de Matemáticas